DIPLOMATURA EN

cuidadores de
adultos mayores con perspectiva asociativa

Orientado a cuidadores domiciliarios e institucionales

La diplomatura ofrece una oportunidad única para profundizar en una temática de creciente relevancia a nivel global: El aumento de la expectativa de vida deriva en un incremento de adultos mayores que necesitan de personas que le posibiliten una calidad de vida óptima.

Por ello es crucial concientizar sobre sus derechos y brindar formación en la identificación y prevención de situaciones de vulnerabilidad, violencia y discriminación.

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PRÓXIMAMENTE

fundamentación

La Diplomatura superior para cuidados de Adultos Mayores con perspectiva asociativa, ofrece una oportunidad única para profundizar en una temática de creciente relevancia a nivel global, el aumento de la expectativa de vida redunda en un incremento de adultos mayores que necesitan de personas que posibilite una calidad de vida óptima en esta etapa de su vida, por ello es crucial concientizar sobre sus derechos y brindar formación en la identificación y prevención de situaciones de vulnerabilidad, violencia y discriminación. 

En este contexto, esta diplomatura propone un enfoque integral y actualizado sobre la problemática de los adultos mayores, resaltando la importancia de la protección jurídica, la sensibilización social y la mejora de las condiciones de vida de este grupo etario, haciendo hincapié en fomentar las diferentes formas del asociativismo.    

Dicha la formación está dirigida a aquellos que buscan aportar al cambio social, contribuyendo con conocimientos científicos, herramientas legales con un enfoque en la economía del cuidado y los diferentes tipos de asociación sin fines de lucro, capaces de abordar la temática.

 La gerontología comunitaria es un campo de estudio emergente que tiene como propósito el desarrollo de estrategias para la implementación de programas que promuevan el máximo grado posible de funcionalidad, salud, bienestar y calidad de vida de las personas mayores en su entorno social y comunitario, generando nuevas oportunidades de empleabilidad desde la economía social del cuidado.

La diplomatura propone un enfoque integral y actualizado sobre la problemática de los adultos mayores, resaltando la importancia de la protección jurídica, la sensibilización social y la mejora de las condiciones de vida de este grupo etario, haciendo hincapié en fomentar las diferentes formas del asociativismo.   

La formación está dirigida a aquellos que buscan aportar al cambio social, contribuyendo con conocimientos científicos, herramientas legales con un enfoque en la economía del cuidado y los diferentes tipos de asociación sin fines de lucro, capaces de abordar la temática.

La gerontología comunitaria es un campo de estudio emergente que tiene como propósito el desarrollo de estrategias para la implementación de programas que promuevan el máximo grado posible de funcionalidad, salud, bienestar y calidad de vida de las personas mayores en su entorno social y comunitario, generando nuevas oportunidades de empleabilidad desde la economía social del cuidado.

ALIANZA INSTITUCIONAL

AMAPEPYP es una mutual que capacita en oficios desde el 2006 y desde el año 2012 capacita en Cuidados de adulto mayor, a través del Programa Nacional de Cuidador Domiciliario de la DINAPAM, capacitando a más de 3526 cuidadores/as. 

También dicto por primera vez, el curso de Cuidador Domiciliario en lengua de señas para personas sordas, durante el año 2022, en articulación con la organización SEA Argentina (Señas en Acción), se logró que 18 personas sordas reciban su título oficial como Cuidadores Domiciliarios con el objetivo fundamental que las personas sordas puedan lograr su independencia y autonomía en el acceso al mundo del trabajo y la educación.

Virtual (Clases sincrónicas y asincrónicas).
Prácticas presenciales en instituciones y/o domicilio.

La propuesta formativa dura 12 semanas (120 horas entre clases virtuales y las prácticas).

Orientado a:

Personas interesadas y sensibles a las prácticas del cuidado con capacidad de generar empatía con un adulto mayor.

Evaluaciones, prácticas y requisitos de aprobación

Evaluación: 4 exámenes parciales al finalizar cada módulo (comprendidos entre el módulo 1 y 5).
Examen final: Es un examen integral que se realiza al finalizar el módulo 6.
Prácticas: Deben acreditar una determinada cantidad de horas de prácticas realizadas en instituciones y/o domicilios.
Requisitos básicos de aprobación:
– Asistencia al 70% de las clases teóricas.
– Entrega y aprobación de los trabajos prácticos.
– Acreditación de las horas de práctica mediante planillas de asistencia que firman responsables del domicilio particular o institución.

CONTENIDOS

Módulo 1: La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de los derechos humanos y el enfoque de género.
Módulo 2: El rol de los/as cuidadores/as en los servicios de cuidados
Módulo 3: Cuidados primarios, fonoaudiología y nutrición.
Módulo 4: Acompañamiento, ejercicios y rehabilitación.
Módulo 5: Psicología de la vejez.
Módulo 6: Estrategias laborales. Diferentes formas de asociativismo.
Módulo 7: Prácticas en domicilios y/o en instituciones.

CONSULTAS

    HACÉ TU CONSULTA POR WHATSAPP

    EQUIPO DOCENTE

    Agustina Senese

    Licenciada en Nutrición (MN 6634). Profesional especializada en nutrición oncológica y cuidados paliativos, con amplia trayectoria en el ámbito hospitalario y docente.

    Su enfoque se centra en mejorar la calidad de vida de pacientes a través de estrategias nutricionales adaptadas a sus necesidades específicas, combinando asistencia clínica con formación y trabajo interdisciplinario.

      EXPERIENCIA PROFESIONAL DESTACADA

      • Nutricionista de Planta (División Alimentación, Hospital Gral. de Agudos «Dr. Cosme Argerich»)

      • Nutricionista en Oncología y Cuidados Paliativos (Hospital Argerich y consultorio particular).

      • Coordinadora Docente del área de Nutrición en el Curso de Posgrado de Cuidados Paliativos (Instituto Pallium Latinoamérica y Universidad del Salvador).

      Corina Gallardo

      Licenciada en Fonoaudiología con experiencia en atención temprana, inclusión escolar y trastornos del lenguaje en población pediátrica. Su labor se centra en la intervención en niños y adolescentes con discapacidad, así como en la formación de cuidadores y docentes.

      EXPERIENCIA PROFESIONAL DESTACADA

      • Terapia de Lenguaje y ANDALICAN – Atención a niños y adolescentes con discapacidad (2022 – actualidad)

      • Docente y capacitadora en el área de Fonoaudiología en el Programa Nacional de Cuidadores Domiciliarios (DINAPAM)

      • Orientadora Fonoaudióloga en Equipos de Orientación Escolar (EOE) – Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2016-2022)

      • Centro de Atención Creciendo – Trabajo interdisciplinario con niños con trastornos del desarrollo (2018-2019)

      Carolina Tapia

      Licenciada en Trabajo Social con amplia experiencia en el ámbito del envejecimiento, el cuidado comunitario y la formación de cuidadores.

      Se ha desempeñado como encargada del Departamento de Personas Mayores en la Asociación Mutual de Protección Familiar y ha sido referente institucional ante la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM), coordinando capacitaciones en cuidado domiciliario y deterioro cognitivo.

      Posee una destacada formación en gerontología comunitaria, políticas de envejecimiento y derechos de las personas mayores, participando en congresos, seminarios y jornadas especializadas.

      Actualmente, trabaja en PAMI, en la Subgerencia de Cuidados en la Comunidad, brindando asistencia social y acompañamiento a adultos mayores.

      Nancy González

      Odontóloga. Profesional con amplia trayectoria en odontología, auditoría odontológica y gestión en salud, combinando asistencia clínica con experiencia en el ámbito público y cooperativo.

      EXPERIENCIA PROFESIONAL DESTACADA

      • Asesora profesional del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)

      • Coordinadora de Municipios Saludables – Universidad Nacional de La Plata (2007)

      • Coordinadora de Guardia – SIACO, Sistema de Salud Integral Odontológica (2009)

      • Especialista en Ortopedia Maxilar en niños y adolescentes – CONSULMED S.A (desde 2018)

      • Asesora en la Comisión de Salud del INAES (2010-2016).

      Elena Ester Gazal

      Profesional con experiencia en gestión y coordinación dentro del ámbito de la salud y el cooperativismo. Actualmente se desempeña como Presidenta de AMCACS y Secretaria de FEMEM, aportando su liderazgo y conocimientos en la administración y desarrollo de proyectos en el sector.

      Carlos Rufino

      Médico Cirujano – Especialista en Oncología Quirúrgica y Cirugía de Cabeza y Cuello

      El Dr. Carlos Delfín Arturo Rufino es un reconocido médico cirujano con más de 30 años de trayectoria en cirugía general, oncología quirúrgica y cirugía de cabeza y cuello. Graduado en la Universidad Nacional de Cuyo en 1992, cuenta con múltiples especializaciones, incluyendo Cirugía General, Cirugía de Urgencia y Emergentología, Terapia Intensiva, Oncología Clínica y Oncología Quirúrgica.

      A lo largo de su carrera, ha ocupado importantes roles en instituciones médicas de prestigio. Fue Jefe de Residentes de Cirugía General en el Hospital Central de Mendoza y completó su especialización en oncología quirúrgica en el Instituto Oncológico Ángel H. Roffo de la UBA. Desde 2005, es Médico Cirujano de Planta del Servicio de Cabeza y Cuello en el Instituto Roffo, donde continúa desempeñándose actualmente.

      Alejandra Beatriz Negro

      Psicóloga – Especialista en Intervención y Gestión Gerontológica

      Es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuenta con una sólida formación en psicogerontología y gestión de servicios para adultos mayores. Ha realizado una Especialización en Intervención y Gestión Gerontológica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y posee una Diplomatura en Políticas, Planificación, Gestión y Administración de Instituciones y Servicios de Salud Mental en la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

      A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en diversas instituciones de salud y asistencia para adultos mayores, desempeñándose como Psicóloga Clínica e Institucional en residencias como La Oliva, The Senior Home y Le Dor Va Dor. Actualmente, forma parte del Servicio de Psicogerontología del Hogar San Martín, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.

      Además de su labor clínica, ha desarrollado una extensa actividad académica como docente e investigadora en temas de envejecimiento y cuidado de personas mayores. Ha sido docente en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad de La Punta, y ha participado en diversas investigaciones sobre políticas de formación y cuidado gerontológico.

      Graciela Giuffrida

      Médica Psiquiatra y Especialista en Gerontología. Médica psiquiatra con amplia trayectoria en salud mental, intervención gerontológica y formación de cuidadores. Su trabajo se centra en la atención de personas mayores, deterioro cognitivo y la capacitación en cuidados paliativos y gerontología.

      EXPERIENCIA PROFESIONAL DESTACADA

      • Más de 30 años de experiencia en psiquiatría, con práctica en el ámbito privado y en instituciones de salud mental

      • Consultorio médico particular – Atención psiquiátrica desde 1992

      • Instituto Privado de Nutrición y Metabolismo (1991-1996)

      • Centro de Salud Mental Nro. 3 (Arturo Ameghino) y Hospital Borda.

      Cintia Suárez Cuadro

      Profesional en el ámbito del derecho con experiencia en docencia universitaria. Actualmente, se desempeña como Docente Universitaria en la materia Derecho Procesal Civil y Comercial, con cargo concursado y calificación destacada. También ha sido ayudante en la materia Audiencia Preliminar, contribuyendo a la formación de futuros profesionales del derecho.

      Rubén Santiago Gramage

      Kinesiólogo – Especialista en Neurorrehabilitación

      Rubén Santiago Gramage es un kinesiólogo con una destacada trayectoria en el área de la rehabilitación, especialmente en la atención de adultos mayores y pacientes con afecciones neurológicas. Posee un Diplomado en Neurorrehabilitación de Niños y Adultos, lo que le ha permitido especializarse en el tratamiento de patologías complejas dentro de su campo.

      A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas instituciones de salud, desempeñándose como kinesiólogo en C.E.R.C.A., Indalo y en el Hospital Español, donde realizó prácticas profesionales en la Unidad de Terapia Intensiva. Además, ha sido kinesiólogo de planta en la Fundación San Andrés, institución en la que actualmente ejerce como Coordinador del Servicio de Kinesiología y Terapia Ocupacional.

      Abrir chat
      Hola
      ¿En qué podemos ayudarte?