DIPLOMATURA EN GESTIÓN APLICADA EN SISTEMAS DE SALUD
El objetivo es contribuir al conocimiento y comprensión del sistema de salud argentino desde una perspectiva amplia, e incorporar herramientas de gestión capaces de sumar conocimientos y destrezas colaborativas para su transformación y mejora.
¡INSCRIBITE AHORA!
Inicio: 11 de Abril
Dirección de la diplomatura: Dr. Mario Glanc
Modalidad completamente virtual
Martes de 15 a 17 hs
Clases en vivo | 38 clases en total
La formación está orientada a personas que trabajan en el sector de salud y a todo público interesado en la temática.
CONTENIDOS
1. Introducción a los Sistemas de Salud
Los Sistemas de Salud
• Historia y antecedentes de los Sistemas de salud. La “cuestión social” en los siglos XIX y XX. Modelos bismarckiano y beveridgiano. Principios. Filosofía y doctrina. Objeto. Nacimiento y evolución del Sistema de salud argentino. Evolución histórica. Desarrollo y organización del sistema de seguros sociales de salud en Argentina. El rol del Estado y del sector privado.
• La “nueva cuestión social” en el Siglo XXI. Problemáticas políticas, económicas, laborales y sociales que configuran los nuevos contornos de los sistemas de salud.
• Sistemas Comparados de Salud en el contexto de los cambios en la Seguridad Social. Modelos contributivos y no contributivos. Metodología de análisis.
El sector salud en Argentina
• Sistema de salud argentino. Estructura y financiamiento
• Marco Jurídico del sector salud en Argentina.
• Cobertura de Salud. Subsistemas públicos, privados y de la seguridad social.
• Obras sociales nacionales, provinciales y de otro régimen. INSSJP/PAMI.
• Empresas de medicina prepaga. Ley 26682. Mecanismos de integración de los subsectores. Organismos de control: La Superintendencia de Servicios de Salud. Derechos regulatorios frente a la opción de cambio, los regímenes especiales, etc.
• Mutualismo en salud: Desde los orígenes mutuales del SXX al cuadro de situación actual. Actores, cobertura y futuro del mutualismo en salud en Argentina.
• Matriz de origen y aplicaciones del financiamiento del sistema de salud argentino. Componentes del gasto. Distribución entre los sub mercados del sistema.
• Modelo de atención y de gestión del sistema de salud argentino y las modalidades de financiamiento y pago sectorial.
• Introducción al conocimiento en Protección Social
Resultados, fortalezas y debilidades del sistema de salud argentino
• Principales indicadores de resultados del sistema de salud argentino.
• Análisis comparado con otros países de la región.
• Análisis prospectivo: transiciones demográficas, epidemiológicas y tecnológicas en el sistema de salud.
• Sistema de salud argentino. Fortalezas y debilidades
• Cuadro de situación: Argentina en pandemia y después de Covid 19. Crisis sectorial y perspectivas
2. Principios básicos de Economía de la Salud
La Economía de la Salud como disciplina.
• Dimensiones macroeconómicas del sector sanitario. Demanda de salud y servicios sanitarios. La oferta sanitaria: comportamiento de hospitales y médicos.
• La Economía de la Salud. Qué, cómo y para quien se la estudia y su aplicación a la Política y la Gestión Sanitaria. Arrow y sus contribuciones básicas. Concepto de la salud como bien económico y capital. El Estado y el mercado en la gestión sanitaria.
• Niveles de gestión sanitaria: macro, meso y microgestión. Su relación con los niveles del sistema de salud. Financiación, producción de servicios y aspectos regulatorios.
• El mercado de la salud. Mercado perfecto. Competitividad y Equilibrio.
• Fallos del mercado de servicios de salud. Externalidades y bienes públicos. Fallos del Estado
• Demanda y necesidad: dos modelos diferentes para responder a una misma pregunta. EL capital salud y el modelo de Grossman. Concepto de valor y utilidad en salud.
• Concepto de equidad en salud. Rawls y la teoría de la justicia. Evidencia empírica sobre la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud. Ley de Cuidados Inversos.
Sanidad y economía.
• Los sistemas sanitarios y la dinámica del mercado. Criterios, objetivos e instrumentos económicos aplicados a la gestión sanitaria. Aspectos regulatorios y financieros de la macrogestión. Teorías económicas aplicadas al campo de la salud.
• Sistemas de salud y mercados. Dinámica. Regulaciones. Rectoría y gobernanza.
• Los agentes económicos del sistema sanitario. Consumidores. Productores. El médico. El Estado. Teoría de la puja distributiva
• Economía del financiamiento sanitario. Matriz de origen y aplicación de recursos en salud.
• Economía de la protección social en salud y de la Cobertura Universal. ¿Es lo mismo?
Principios económicos de la mesogestión.
• Seguros, costos en salud y modelos de financiación hospitalaria
• El principio de la protección financiera ante el riesgo. Modalidades de seguros. Solidarios y privados. Regulaciones. Copagos y coseguros. Concepto y aplicación.
• Eficiencia y efectividad en la prestación asistencial. Principios básicos de gestión económica de la atención primaria y de los servicios asistenciales. Economía de la gestión de la mediana y alta complejidad.
• Sistemas de pago e incentivos en la gestión sanitaria. Modelos de pago a prestadores y médicos y fallos de mercado.
Aspectos básicos de evaluación económica en salud
• Concepto de Evaluación Económica en los proyectos y políticas sanitarias. Marco Teórico. Tipos. Su importancia en la asignación de recursos.
• Determinación de eficacia y efectividad en la práctica médico – asistencial. Pasos a seguir para una evaluación económica. Árbol de decisión. Meta análisis. Indicadores de efectividad. Evaluación económica parcial y completa. Características y diferencias conceptuales.
• Análisis costo / efectividad. Estimación de beneficios de alternativas de tratamiento y uso de tecnología. El Ratio de Costo Efectividad incremental (ICER) y la toma de decisiones. Metodología
El mercado de la salud
• El mercado sanitario y sus componentes. Principios de análisis y principales dinámicas. Prácticas oligo y monopólicas. Aspectos regulatorios.
• Principios de análisis del mercado y sus componentes desde la metodología clásica y de la Teoría de la Organización Industrial. Concepto de Market Share y Performance. Indicadores de concentración. Conductas oligopólicas. Captura de reguladores. Absorciones, fusiones y adquisiciones. Concentración y oligopolios en los submercados de medicamentos y tecnología.
• Características del Mercado de la tecnología. Innovación y nichos de mercado en salud. Prácticas monopólicas. Políticas de regulación.
• Mercado de Recursos Humanos en salud. Barreras de entrada. Mercado de la educación médica. Performance del mercado de técnicos y personal de enfermería. Oferta y demanda. Problemáticas.
• Actores y sectores en el mercado de la salud en Argentina.
3. Meso gestión Sanitaria
Diseño, implementación y evaluación de programas de salud
• Macrogestión Sanitaria. Priorización de necesidades
• Utilización de indicadores e interpretación de insuficiencias y demandas.
• Participación y empoderamiento ciudadano.
• Presión de oferta: complejo tecno industrial y grupos de interés.
Finanzas
• Principios básicos de economía financiera
• Costos y costeo. TIR VAN y decisión empresarial
• Diagnósticos y proyecciones financieras.
• Indicadores financieros vinculados a la gestión.
• Impacto de la inflación en la gestión operativa
• Introducción a la evaluación de proyectos
Herramientas innovativas en gestión sanitaria
• Value-based healthcare
• Modelos de riesgo compartido
• Márketing estratégico
• Economía del conocimiento y toma de decisiones
• Gestión de Calidad y Seguridad en el proceso de atención. Patient Journey / Experience
• El Hospital en el Siglo XXI
• Innovación y marco ético de la decisión sanitaria.
4. Habilidades gerenciales
• Recursos Humanos en Salud
• Liderazgo
• Negociación y Conflicto
• Comunicación
• Gestión del cambio
EQUIPO DOCENTE
Dr. Mario Glanc
• Médico. Cardiólogo Doctor en Medicina. Área Salud Pública. Magister en Salud Pública.
• Magíster en Economía y Gestión en Salud. Médico Sanitarista
• Director de la Maestría y Especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social Universidad Isalud, Bs. As. Argentina.
• Director Académico IPEGSA Instituto para las Políticas, Economía y Gestión en Salud
• Consultor y experto en sistemas de salud con desempeño en Argentina y Región Latinoamérica, con desempeño en los procesos de reformas e implementación de políticas sanitarias asesorando a los gobiernos de Argentina, Paraguay, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
• Coordinador Centro de Estudios FAMSA
• Ex integrante del Consejo Asesor de la Superintendencia de Servicios de Salud. Argentina
• Ex Asesor Especial, para proyectos de desarrollo de infraestructura en Salud bajo modelos PPP. Ministerio de Economía, Argentina.
• Ex Director RISSALUD: Red colaborativa latinoamericana de referentes de Redes Integrales de Servicios de Salud (Ministerios de Salud de 12 países LATAM). Banco Interamericano de Desarrollo.
• Ex jefe de gabinete, Subsecretaría de Gestión Estratégica, Secretaría de Salud CABA
• Ex Secretario de Extensión Universitaria. Universidad Isalud, Bs. As. Argentina.
• Docente en varias universidades y autor de publicaciones y libros de la especialidad. Entre ellos: “Análisis Costo Efectividad en Unidades de Cuidados Coronarios”, Eds. ISALUD. 2000. “Participación Público Privada en el desarrollo de infraestructura hospitalaria”, “Gestión del Alto Costo en Salud en Argentina. Un dilema no resuelto” (coautor), Panorama de Sistemas de Salud de OCDE y Mercosur(Compilador), Salud y “Cambio de Rumbo. Una propuesta de reforma del sistema de salud argentino” (Coautor).
Dr. Rubén Torres
• Médico cirujano infantil.
• Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales.
• Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social, en Organización y Gestión de Instituciones de Seguridad Social y en Sociología.
• Ha sido Superintendente de Servicios de Salud de la Nación.
• Consultor Regional en Políticas y Sistemas de Salud de OPS, Representante de la OMS y OPS ante el gobierno de Chile, y Ex Gerente del Área de Sistemas de Salud basados en la APS de la OPS.
• Ex Subsecretario de Salud de la provincia de Santiago del Estero y Ex Director de hospitales públicos y privados en la provincia de Buenos Aires y en la CABA.
• Ex Rector de la Universidad ISALUD, en la cual fue Director de la Maestría y Especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social
• Autor de una profusa cantidad de publicaciones, y numerosos libros de consulta sectorial, entre ellos, “Política Sanitaria en el país de los argentinos”, presentado en el 2015.
• Actualmente se desempeña como Presidente de IPEGSA – Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, y como experto y consultor sectorial a nivel local y regional.
Dr. Sergio Del Prete
• Médico con Diploma de Honor y Doctor en Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Es Especialista Universitario en Cirugía Cardiaca USAL y Magíster en Administración de Servicios de Salud UCES, Postgrado en Economía para no Economistas de la CAC y Diplomado en Economía de la Gestión Sanitaria del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) de México.
Fue Subsecretario de Medicina Asistencial (1989/91) y de Planificación de la Salud y Coordinación de Políticas de Salud (2009/15) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, así como Secretario de Política Social y de Salud y Medicina Social (1991/99) de la Municipalidad de La Plata. Premiado en tres oportunidades a nivel nacional y una internacional por investigaciones en el campo de la economía y la gestión sanitaria.
• Es autor de los libros “Economía y Salud en tiempos de Reformas”, publicado por la UNLP y “Sistemas de Salud Comparados. Entre Reformas y Encrucijadas”, publicado por el CIESS. Fue docente en Economía de la Salud del CIESS – México (1996/2013) y de la Maestría en Estudios Avanzados de Seguridad Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2015/19).
• Actualmente es Profesor Titular en las Maestrías de la Universidad ISALUD y en Economía de la Salud en el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
NUESTRAS REDES
Teléfono: 54 9 11 65678425
Dirección: Av. de Mayo 784, 4° piso (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Mail: contacto@institutocam.org.ar