SEMINARIO:

MUTUALISMO
ESCOLAR

Vas a incorporar herramientas para instrumentar trayectos educativos de cualquier nivel educativo vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo.

El docente va a contar con metodologías para desarrollar un proyecto con valores de la economía solidaria de diferentes maneras:

  • Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).
  • Como proyecto de integración disciplinar.
  • Como proyecto transversal.
  • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

¡INSCRIBITE AHORA!

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Curso sin costo

Inicio: 15 de Abril 

fundamentación

La Ley de Educación Nacional 26.206, en su Artículo 90, promueve que ”… A través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N°16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar…”. A se vez, en varias provincias, la legislación impone a las escuelas se incorporen en los Proyectos Educativos Instituciones, la enseñanza de cooperativismo y mutuales de modo teórico práctico.

En tal sentido, existe una amplia experiencia pedagógica en instrumentar trayectos educativos de nivel primario y secundario vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo, como también en desarrollar prácticas de mutualismo y cooperativismo escolar.

Es por eso que entendemos que las cooperativas y mutuales escolares son: Una herramienta de desarrollo socio educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes donde mancomunadamente construyen y desarrollan el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la participación democrática.

Una organización escolar administrada por estudiantes, supervisada por docentes con intenciones formativas y no lucrativas que enarbola la revalorización de la sociedad y de la escuela, promoviendo la búsqueda de nuevos horizontes y teniendo fe en un futuro más humano, sustentable y solidario.

Un lugar de encuentro que sirve para despertar el espíritu de asociación, y realizar actividades comunes en bien de la escuela y la comunidad.

Al formar una cooperativa o mutual escolar la intención principal es respetar el principio de libre asociación no forzando a la obligatoriedad de su creación y por tal motivo hay que buscar acuerdos, concertación y sobre todo construir un espacio de encuentro democrático y responsable donde todos los actores puedan expresarse y comprender la necesidad de una acción conjunta, claramente definida, con metas simples y concretas, con liderazgos y responsabilidades compartidas, cargada de valores y saberes al servicio del desarrollo humano sustentable.

Por lo expuesto, se propone realizar un seminario de capacitación docente a fin de actualizar y profundizar conocimientos teórico prácticos sobre cooperativismo y mutualismo como también proveer herramientas metodológicas e insumos para instrumentar un proyecto de cooperativismo y/o mutualismo escolar, que pueda ser desarrollado de distintas maneras:

Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).

• Como proyecto de integración disciplinar.
• Como proyecto transversal.
• Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

La Ley de Educación Nacional 26.206, en su Artículo 90, promueve que ”… A través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N°16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar…”. A se vez, en varias provincias, la legislación impone a las escuelas se incorporen en los Proyectos Educativos Instituciones, la enseñanza de cooperativismo y mutuales de modo teórico práctico.

En tal sentido, existe una amplia experiencia pedagógica en instrumentar trayectos educativos de nivel primario y secundario vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo, como también en desarrollar prácticas de mutualismo y cooperativismo escolar.

Es por eso que entendemos que las cooperativas y mutuales escolares son: Una herramienta de desarrollo socio educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes donde mancomunadamente construyen y desarrollan el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la participación democrática.

Una organización escolar administrada por estudiantes, supervisada por docentes con intenciones formativas y no lucrativas que enarbola la revalorización de la sociedad y de la escuela, promoviendo la búsqueda de nuevos horizontes y teniendo fe en un futuro más humano, sustentable y solidario.

Un lugar de encuentro que sirve para despertar el espíritu de asociación, y realizar actividades comunes en bien de la escuela y la comunidad.

Al formar una cooperativa o mutual escolar la intención principal es respetar el principio de libre asociación no forzando a la obligatoriedad de su creación y por tal motivo hay que buscar acuerdos, concertación y sobre todo construir un espacio de encuentro democrático y responsable donde todos los actores puedan expresarse y comprender la necesidad de una acción conjunta, claramente definida, con metas simples y concretas, con liderazgos y responsabilidades compartidas, cargada de valores y saberes al servicio del desarrollo humano sustentable.

Por lo expuesto, se propone realizar un seminario de capacitación docente a fin de actualizar y profundizar conocimientos teórico prácticos sobre cooperativismo y mutualismo como también proveer herramientas metodológicas e insumos para instrumentar un proyecto de cooperativismo y/o mutualismo escolar, que pueda ser desarrollado de distintas maneras:

Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).

• Como proyecto de integración disciplinar.
• Como proyecto transversal.
• Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

ALIANZA INSTITUCIONAL

La Unión Internacional del Cooperativismo y el Mutualismo Escolar (Fundación UICE) es un actor institucional clave para el desarrollo de esta propuesta formativa.

Se creó en 2011 y uno de sus principales objetivos es facilitar, a través de la relación cooperativa y mutual, el acceso de todos al conocimiento y al saber. En ese marco tiene la iniciativa de promover, con trascendencia a la comunidad, la práctica de la ayuda mutual, el esfuerzo propio y la solidaridad como parte de los valores centrales de la actividad escolar.

Para saber más de la fundación y sus proyectos acceda a su sitio web oficial.

Modalidad virtual (Clases sincrónicas y asincrónicas)

Día de cursada: Martes de 18.30 a 19.45 hs.

La propuesta formativa tiene un total de 8 clases
(30 horas totales: 15 sincrónicas y 15 asincrónicas)

Orientado a:

  •  Docentes de todos los niveles educativos.
  •  Autoridades educativas (Directores e Inspectores de los distintos niveles).
  • Docentes aspirantes a ingresar al sistema educativo.
  • Profesionales vinculados a la educación.
  • Dirigentes y otras personas interesadas en la temática.
REQUISITOS PARA APROBAR

Asistencia del 70% a las clases sincrónicas y la entrega de los trabajos propuestos por los profesionales

CONTENIDOS

Módulo 1: Historia y doctrina del Mutualismo.
Módulo 2: Mutuales Escolares.
Módulo 3: Sostenibilidad y medio ambiente.
Módulo 4: Cómo crear, ejecutar y evaluar un proyecto de Mutuales Escolares.
Módulo 5: Pedagogía de la cooperación.
Módulo 6: Balance Social en la Mutual Escolar.
Módulo 7: Trabajo práctico I.
Módulo 8: Trabajo práctico II.

CONSULTAS

    HACÉ TU CONSULTA POR WHATSAPP

    EQUIPO DOCENTE

    Germán Casas

    FORMACIÓN

    Instituto Superior “Carlos Alberto Leguizamón” Córdoba

    • Post título de Actualización Académica en “Cooperativismo, Mutualismo y Emprendimientos Asociativos” Res. 1384/2011.

    • Trabajo Final Referido a la Creación de la Cooperativa Escolar Fidelidad en I.P.E.M. N° 252 Aurelia J. M. de Villarreal.

    Universidad Nacional de Rosario Facultad de Derecho – Fundación Sancor Seguros – Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) – Maestría en Entidades de la Economía Social (MAEES).

    • Diplomatura en Cooperativismo: Curso a Distancia.

    EXPERIENCIA DOCENTE

    • Maestro Técnico de Enseñanza Práctica desde 1978 hasta 1987 en E.N.E.T Nº3 Leopoldo Lugones y Nº5 Dr. Juan Bialett Massé de la ciudad de Córdoba dependientes del Consejo Nacional de Educación Técnica.

    • Profesor de Análisis Matemático y Seguridad e Higiene en el Trabajo desde 1984/1987.

    • Director de Nivel Medio durante treinta años.

    • Min. De Educación Córdoba IPEM N° 252 Aurelia J. M de Villarreal | Sarmiento S/N° Río de Los Sauces Dto. Calamuchita Córdoba, dependiente del Min. De Educación Córdoba.

    • Director de Anexo Nivel Medio IPEM N° 252 Aurelia J. M de Villarreal en Lutti – Dto Calamuchita Córdoba desde 1987/2017 (Zona montañosa muy desfavorable).

    • Profesor de las cátedras de Sistemas de información Contable, Gestión de Las Organizaciones y Educación Tecnológica en IPEM N° 252 Aurelia J. M de Villarreal | Sarmiento S/N° Río de Los Sauces Dto Calamuchita Córdoba entre 2001 y 2017.

    • Asesor Octubre de de 2010 – 2017.

    • Cooperativa Escolar FIDELIDAD del IPEM N° 252 Aurelia J. M. de Villarreal con Personería Escolar.

    • Concejo de Administración diciembre de 1998 – marzo de 2013.

    • Cooperativa De Servicios Públicos Ltda.  Suipacha S/N° Río de Los Sauces Dto. Calamuchita Córdoba.

    • Secretario y Presidente del Consejo de Administración.

    Autor del libro: “Huellas en el alma y en la mente” ISBN 978-987-86-5932-9 Printed in Córdoba, Argentina en 2020 por Gráfica Solsona.

    Nicolás R. Martínez

    FORMACIÓN

    • Bachiller – Perito Mercantil –

    • Contador Público Nacional – Universidad Nacional de Córdoba

    ACTIVIDAD DOCENTE

    • Ex Profesor de enseñanza media en las siguientes asignaturas: Cooperativismo – Sistema de información Contable. Proyecto Integrador. Economía Social.

    • Ex Profesor de la materia Legislación Mutual – Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

    EXPERIENCIA LABORAL

    • Ex Síndico Titular en Cooperativa «Horizonte Ltda». Año 1995.

    • Fiscalizador Titular en Mutual de Empleados y Funcionarios del Ministerio de Acción Social.

    • Tesorero de Fundación U.I.C.E. – Unión Internacional del Cooperativismo y Mutualismo Escolar.

    • Miembro de la comisión asesora de Capacitación y Mutualismo Escolar de C.A.M. – Confederación Argentina de Mutualidades.

    Carlos Ramón Carranza
    • Bachiller – Perito Mercantil

    • Autodidacta – Especializado en Gestión y Organización de Cooperativas y Mutuales. Aspectos legales.

    • Disertante en numerosos cursos y seminarios de capacitación de dirigentes, profesionales y docentes en temas relacionados con el cooperativismo y mutualismo.

    • Responsable de Capacitación de la Dirección de Fomento Cooperativo y Mutual (1964 – 2004).

    • Docente de la Escuela Móvil de la  A. C. A.

    • Docente de la Federación de Centros Cooperativistas Agrarios de SanCor.

    • Capacitador de docentes y alumnos en el tema: cooperativas y mutuales escolares.

    • Miembro de la Comisión de Educación de Cooperar Ltda.

    • Miembro de la Comisión de Educación de Femucor.

    OTRAS EXPERIENCIAS

    • Funcionario Ex – Dirección de Fomento Cooperativo y Mutual de la Provincia. (1964 – 2004).

    FUNCIONES DESEMPEÑADAS:

    • Jefe de Departamento Promoción y Fiscalización de la Ex Dirección de Fomento Cooperativo y Mutual de la Provincia ( 1978 – 2004).

    • Director a cargo, en numerosas oportunidades, de la Ex – Dirección de Fomento Cooperativo y Mutual de la Provincia de Córdoba. ( 1978 – 2004).

    • Sub Director de la  Ex –  Dirección de Fomento Cooperativo y Mutual de la Provincia de Córdoba.

    Rubén Esudry
    • Docente.

    • Lic. en Enseñanza de Ciencias del Ambiente (Universidad Tecnológica Nacional).

    • Técnico Superior en Administración de Empresas.

    • Post-Titulado en Cooperativismo, Mutualismo y Emprendimientos Asociativos Escolares (Gobierno de la Provincia de Córdoba).

    • Diplomado en Cooperativismo (Universidad Nacional de Rosario).

    • Postítulo en Formación Pedagógica para Profesionales (Universidad Católica de Córdoba).

    • Ex Docente Guía de la Cooperativa Escolar Fidelidad y Promotor de varias Cooperativas y Mutuales Escolares.

    • Miembro Colaborador en trabajos de investigación y difusión sobre cooperativismo y mutualismo educacional.

    • Expositor y Tallerista en distintos encuentros de cooperativismo y mutualismo escolar.

    Raul Romero
    • Técnico vial – Universidad Nacional de Córdoba (FCEFYN).

    • Especialista en Seguridad e Higiene en el Trabajo (FCEFYN).

    • Postítulos docentes otorgados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

    • Trayecto pedagógico en cooperativismo, mutualismo y emprendimientos escolares otorgado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

    María Isabell Carbonell
    • Lic. en Administración de Empresas. Universidad Nacional de Córdoba.

    • Experta en Economía Circular. Estrategias y gestión circular y ambiental en las organizaciones. Universidad de Andalucía, España.

    • Diplomada en Gestión de Organizaciones sostenibles. Universidad Nacional de Córdoba y Gobierno de la Pcia. de Cba, Argentina.

    • Diplomada en Mindfulness y Gestión Emocional. MundosE UNC y FCEFyN.

    • Practitioner of Neuro-Linguistic PNL.

    • Diplomada en MBCT. Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness.

    • Consultora Senior internacional experta en proyectos de integración inclusiva y equidad.

    • Gestión del Cambio, Cultura Organizacional, Liderazgo, Desarrollo Sostenible y Economía Circular en organizaciones públicas y privadas.

    • Experta en habilidades estratégicas directivas e inclusivas

    Pablo Sebastián Vreys

    FORMACIÓN

    • Doctorado en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.

    • Diplomado Universitario en Cooperativismo y Mutualismo de la Universidad Nacional de Villa María. Trabajo final: “El abordaje de nuevas herramientas para las organizaciones que practican la economía social”.

    EXPERIENCIA DOCENTE

    • Profesor Ayudante en Fac. de C. Económicas de la UNC.

    • Docente en Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

    • Investigador en diferentes proyectos de la Universidad Nacional de Córdoba.

    PUBLICACIONES

    2018. Libro.
    ISBN. 978-987-45790-6-5
    Editorial. Caseros: RGC Libros. Ciudad de Córdoba.
    Título. Estado, sociedad civil y políticas culturales: Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017.

    2018. Libro.
    ISBN. 978-987-4078-88-9
    Editorial. Encuentro Grupo Editor. Ciudad de Córdoba.
    Título. Dilemáticos vínculos en el mundo del trabajo y la cultura: resistencias y ponencias de la (auto) gestión en ámbitos laborales y político-culturales.

    2015 – en prensa.

    Revista Académica PROCOAS – AUGM
    ISSN.1852-8538
    Editorial. Cátedra Abierta: Universidad, Territorialidad y Economía Solidaria Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires Puán 480. Ciudad de Buenos Aires.
    Artículo. El grupo de trabajo con cooperativas: Una experiencia de construcción /deconstrucción de saberes con organizaciones de la economía social.

    Abrir chat
    Hola
    ¿En qué podemos ayudarte?