FORMACIÓN

OFERTA FORMATIVA

NUEVAS ECONOMÍAS

SALUD

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

La gestión de la actividad financiera en el sector de la economía solidaria se ha complejizado y es fundamental contar con una formación especializada que le brinde herramientas prácticas de planificación económica/financiera a cada institución u organización.

La capacitación está orientada a dirigentes e integrantes de comisiones directivas: Presidentes, Secretarios, Tesoreros y Miembros de Juntas Fiscalizadoras.

• Comienza el 13 de Marzo.

MODALIDAD

• La modalidad es completamente virtual.

• 10 clases en vivo de 3 horas cada una.

• Los encuentros son Viernes y Sábados. De 9.30 a 12.30 hs

• Las clases se graban y quedan disponibles en la plataforma educativa.

CONTENIDOS

• Desarrollo Regional
• Prevención del Lavado de Activos
• Gobernanza, marco institucional y legal de las Entidades Mutualistas.
• Perspectivas del sistema financiero. Resolución INAES 1418/03.
• Planificación económica financiera y Control de Gestión.

El objetivo es contribuir al conocimiento y comprensión del sistema de salud argentino desde una perspectiva amplia, e incorporar herramientas de gestión capaces de sumar conocimientos y destrezas colaborativas para su transformación y mejora.

• La formación está orientada a personas que trabajan en el sector de salud y a todo público interesado en la temática.

• Comienza el 11 de Abril y la modalidad es completamente virtual.

• Director de la diplomatura: Dr. Mario Glanc

MODALIDAD

• La modalidad es completamente virtual.

• Clases en vivo.

• Los encuentros son los Martes de 15 a 17 hs.

• Las clases se graban y quedan disponibles en la plataforma educativa.

CONTENIDOS

1. Introducción a los Sistemas de Salud

Los Sistemas de Salud

• Historia y antecedentes de los Sistemas de salud. La “cuestión social” en los siglos XIX y XX. Modelos bismarckiano y beveridgiano. Principios. Filosofía y doctrina. Objeto. Nacimiento y evolución del Sistema de salud argentino. Evolución histórica. Desarrollo y organización del sistema de seguros sociales de salud en Argentina. El rol del Estado y del sector privado.

• La “nueva cuestión social” en el Siglo XXI. Problemáticas políticas, económicas, laborales y sociales que configuran los nuevos contornos de los sistemas de salud.

• Sistemas Comparados de Salud en el contexto de los cambios en la Seguridad Social. Modelos contributivos y no contributivos.  Metodología de análisis.

El sector salud en Argentina

• Sistema de salud argentino. Estructura y financiamiento

• Marco Jurídico del sector salud en Argentina. 

• Cobertura de Salud. Subsistemas públicos, privados y de la seguridad social. 

• Obras sociales nacionales, provinciales y de otro régimen. INSSJP/PAMI. 

• Empresas de medicina prepaga. Ley 26682. Mecanismos de integración de los subsectores. Organismos de control: La Superintendencia de Servicios de Salud. Derechos regulatorios frente a la opción de cambio, los regímenes especiales, etc.

• Mutualismo en salud: Desde los orígenes mutuales del SXX al cuadro de situación actual.  Actores, cobertura y futuro del mutualismo en salud en Argentina. 

• Matriz de origen y aplicaciones del financiamiento del sistema de salud argentino. Componentes del gasto. Distribución entre los sub mercados del sistema.

• Modelo de atención y de gestión del sistema de salud argentino y las modalidades de financiamiento y pago sectorial.

• Introducción al conocimiento en Protección Social 

Resultados, fortalezas y debilidades del sistema de salud argentino

• Principales indicadores de resultados del sistema de salud argentino.

• Análisis comparado con otros países de la región.

• Análisis prospectivo: transiciones   demográficas, epidemiológicas y tecnológicas  en el sistema de salud.

• Sistema de salud argentino. Fortalezas y debilidades 

• Cuadro de situación: Argentina en pandemia y después de Covid 19. Crisis sectorial y perspectivas

2. Principios básicos de Economía de la Salud

La Economía de la Salud como disciplina. 

• Dimensiones macroeconómicas del sector sanitario. Demanda de salud y servicios sanitarios. La oferta sanitaria: comportamiento de hospitales y médicos. 

• La Economía de la Salud. Qué, cómo y para quien se la estudia y su aplicación a la Política y la Gestión Sanitaria. Arrow y sus contribuciones básicas. Concepto de la salud como bien económico y capital. El Estado y el mercado en la gestión sanitaria. 

• Niveles de gestión sanitaria: macro, meso y microgestión. Su relación con los niveles del sistema de salud. Financiación, producción de servicios y aspectos regulatorios.

• El mercado de la salud. Mercado perfecto. Competitividad y Equilibrio.

• Fallos del mercado de servicios de salud. Externalidades y bienes públicos. Fallos del Estado

• Demanda y necesidad: dos modelos diferentes para responder a una misma pregunta. EL capital salud y el modelo de Grossman. Concepto de valor y utilidad en salud.    

• Concepto de equidad en salud. Rawls y la teoría de la justicia. Evidencia empírica sobre la existencia de desigualdades socioeconómicas en salud. Ley de Cuidados Inversos.

Sanidad y economía. 

• Los sistemas sanitarios y la dinámica del mercado. Criterios, objetivos e instrumentos económicos aplicados a la gestión sanitaria. Aspectos regulatorios y financieros de la macrogestión. Teorías económicas aplicadas al campo de la salud. 

• Sistemas de salud y mercados. Dinámica. Regulaciones. Rectoría y gobernanza. 

• Los agentes económicos del sistema sanitario. Consumidores. Productores. El médico.  El Estado. Teoría de la puja distributiva

• Economía del financiamiento sanitario. Matriz de origen y aplicación de recursos en salud. 

• Economía de la protección social en salud y de la Cobertura Universal. ¿Es lo mismo?

Principios económicos de la mesogestión. 

• Seguros, costos en salud y modelos de financiación hospitalaria

• El principio de la protección financiera ante el riesgo. Modalidades de seguros. Solidarios y privados. Regulaciones. Copagos y coseguros. Concepto y aplicación. 

• Eficiencia y efectividad en la prestación asistencial. Principios básicos de gestión económica de la atención primaria y de  los servicios asistenciales. Economía de la gestión de la mediana y alta complejidad. 

• Sistemas de pago e incentivos en la gestión sanitaria. Modelos de pago a prestadores y médicos y fallos de mercado.  

Aspectos básicos de evaluación económica en salud

• Concepto de Evaluación Económica en los proyectos y políticas sanitarias. Marco Teórico. Tipos. Su importancia en la asignación de recursos. 

• Determinación de eficacia y efectividad en la práctica médico - asistencial. Pasos a seguir para una evaluación económica. Árbol de decisión. Meta análisis. Indicadores de efectividad. Evaluación económica parcial y completa. Características y diferencias conceptuales.  

• Análisis costo / efectividad. Estimación de beneficios de alternativas de tratamiento y uso de tecnología. El Ratio de Costo Efectividad incremental (ICER) y la toma de decisiones. Metodología 

El mercado de la salud

• El mercado sanitario y sus componentes. Principios de análisis y principales dinámicas. Prácticas oligo y monopólicas. Aspectos regulatorios.    

• Principios de análisis del mercado y sus componentes desde la metodología clásica y de  la Teoría de la Organización Industrial. Concepto de Market Share y Performance. Indicadores de concentración. Conductas oligopólicas. Captura de reguladores. Absorciones, fusiones y adquisiciones. Concentración y oligopolios en los submercados de medicamentos y tecnología.

• Características del Mercado de la tecnología. Innovación y nichos de mercado en salud. Prácticas monopólicas. Políticas de regulación. 

• Mercado de Recursos Humanos en salud. Barreras de entrada. Mercado de la educación médica. Performance del mercado de técnicos y personal de enfermería. Oferta y demanda. Problemáticas. 

• Actores y sectores en el mercado de la salud en Argentina. 

3. Meso gestión Sanitaria

Diseño, implementación y evaluación de programas de salud

• Macrogestión Sanitaria. Priorización de necesidades  

• Utilización de indicadores e interpretación de insuficiencias y demandas. 

• Participación y empoderamiento ciudadano. 

• Presión de oferta: complejo tecno industrial y grupos de interés. 

Finanzas 

• Principios básicos de economía financiera

• Costos y costeo. TIR  VAN y decisión empresarial 

• Diagnósticos y proyecciones financieras. 

• Indicadores financieros vinculados a la gestión. 

• Impacto de la inflación en la gestión operativa

• Introducción a la evaluación de proyectos

Herramientas innovativas en gestión sanitaria 

• Value-based healthcare

• Modelos de riesgo compartido

• Márketing estratégico

• Economía del conocimiento y toma de decisiones 

• Gestión de Calidad y Seguridad en el proceso de atención. Patient Journey / Experience

• El Hospital en el Siglo XXI 

• Innovación y marco ético de la decisión sanitaria. 

4. Habilidades gerenciales

• Recursos Humanos en Salud

• Liderazgo 

• Negociación y Conflicto

• Comunicación 

• Gestión del cambio

La Licenciatura la desarrolla la Universidad Atlántida y cuenta con nuestro aporte en un módulo referido a la Economía Social. Las inscripciones ya se encuentran abiertas e invitamos a nuestra comunidad a participar.

CONTACTO

7 + 2 =

NUESTRAS REDES

Teléfono: (54-11) 5219-4740/4741

Dirección: Av. de Mayo 784, 4° piso (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mail: contacto@institutocam.org.ar