AHORRO Y CRÉDITO

La capacitación brinda herramientas teóricas y prácticas de la administración de entidades de la economía solidaria. Vas a incorporar técnicas y métodos basados en estándares internacionales de gobierno corporativo, gestión de procesos con enfoque basado en riesgo, variables técnicas de planificación económica-financiera, impuestos e igualdad de género.
INSCRIPCIONES CERRADAS
• La capacitación está orientada a dirigentes e integrantes de comisiones directivas: Presidentes, secretarios, tesoreros y miembros de juntas fiscalizadoras. También a altos mandos gerenciales y funcionarios administrativos
• La cursada consta de 23 clases virtuales
• Cuenta con un cuerpo docente de gran relevancia a nivel nacional y con vasta experiencia en el sector de la economía solidaria.

La gestión de la actividad financiera en el sector de la economía solidaria se ha complejizado y es fundamental contar con una formación especializada que le brinde herramientas prácticas de planificación económica/financiera a cada institución u organización.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
• La capacitación está orientada a dirigentes, ejecutivos, miembros de consejos directivos y profesionales de áreas administrativas.
• La cursada consta de 10 clases virtuales
• Cuenta con un cuerpo docente de gran relevancia a nivel nacional y con vasta experiencia en el sector de la economía solidaria.

La creciente complejidad de las actividades de la economía social requiere que nuestros dirigentes accedan a una capacitación y perfeccionamiento permanente.
Los controles por parte del Estado como de organismos internacionales exigen una actualización de normativas que están en constante revisión que deben incorporar quiénes conducen las entidades y sus equipos de trabajo.
PRÓXIMAMENTE
• La formación está orientada para Directivos y ejecutivos de las entidades de la economía solidaria y Miembros de la Junta Fiscalizadora.
• La cursada es con modalidad virtual.
• La propuesta formativa tiene un total de 10 clases bajo el formato de video conferencia a través del campus virtual de la Universidad Atlántida (Duración de 3 horas por clase).

La gestión de la actividad financiera en el sector de la economía solidaria se ha complejizado y es fundamental contar con una formación especializada que le brinde herramientas prácticas de planificación económica/financiera a cada institución u organización.
PRÓXIMAMENTE
• La capacitación está orientada a miembros del consejo directivo / de administración, gerentes, mandos medios de entidades de la economía solidaria y profesionales que trabajan en mutuales.
• La cursada consta de 5 clases virtuales
• La modalidad es virtual con clases sincrónicas y asincrónicas.

Este seminario brinda los lineamientos generales que permiten aplicar una metodología de gestión de proyectos en una empresa o entidad. La propuesta formativa provee técnicas específicas para iniciar y desarrollar proyectos: Diseño de planes de alcance, plazos, presupuestos y objetivos. El trayecto está orientado desarrollar el perfil de un diseñador de proyectos.
PRÓXIMAMENTE
• La capacitación está orientada a personas interesadas en la planificación y elaboración de proyectos. Independientemente de que integren entidades y organizaciones del sector de la economía solidaria.
• Se otorga certificación universitaria
MODALIDAD
• La modalidad es sincrónica y asincrónica.
• 8 clases virtuales
• Un encuentro semanal.
• Las clases se graban y quedan disponibles en la plataforma educativa.
CONTENIDOS
1. Fundamentos básicos
• Que es un Proyecto/Programa. Su característica - Ejemplo
• Cómo interpretar una Resolución de programa – Estudio y resolución de dos casos.
• Estructuras Básicas que caracterizan a un proyecto.
• Cuáles y cuántos son los componentes claves de un proyecto.
• Las distintas funcionalidades y etapas de un proyecto.
• Análisis de escenarios, coyuntura y diagnóstico.
• Qué es una “Idea proyecto.” Desarrollo práctico de casos.
• Dónde presentar un proyecto.
2. Introducción al diseño de proyectos
• Estructura y organización de las distintas partes de un proyecto.
• La “Idea inicial”. Su importancia, cómo transmitirla, y bajarla al papel.
• Historia de la Mutual/Cooperativa ¿Cómo armarla? Cuáles son los principales ítems que deben tomarse en cuenta en su desarrollo.
• Cómo definir un problema a resolver. Objetivos y destinatarios
• El Plan de Acción. Cronograma de actividades, objetivos y metas
• Presupuesto. Análisis de Costos, ingresos y beneficios esperados del proyecto
3. Ejecución y gestión del cronograma del proyecto
• Compras y adquisiciones – Cómo administrar las compras en un proyecto.
• Ajustes y Modificaciones - Ejemplo estudio de caso.
• Informes de Ejecución – Ejemplo de estudio de caso.
4. Rendición de cuentas y cierre del proyecto
• La rendición de cuentas. Principales características
• ¿Cuáles son los comprobantes con validez contable?
• Análisis de metas y objetivos.