PEDAGOGÍA Y GESTIÓN
DE LA MUTUAL ESCOLAR
El mutualismo escolar asume un valor humano preponderante y estratégico en varios aspectos. La capacitación brinda conocimientos y herramientas a los docentes, para reconocer e implementar la importancia del mutualismo como eje transversal de la educación.
¡INSCRIBITE AHORA!
CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
CURSO SIN COSTO
INICIO: 31 DE JULIO
fundamentación
El mutualismo escolar asume un valor humano preponderante y estratégico en varios puntos. El de mayor importancia es el ser una alternativa concreta de humanización de los sistemas productivos y de relaciones humanas, colocando a la comunidad como centro de las dinámicas locales. A su vez, promueve la solidaridad, cooperación y equidad en los lazos sociales aportando a la integración en la diversidad.
La conformación comunidades de diálogo y encuentro es simultáneamente inmanente y trascendente. La interacción de los estudiantes entre sí, dentro y fuera de la escuela, es decisiva a la hora de construir aprendizajes, incorporar normas de convivencia, superar actitudes egocéntricas y relativizar el punto de vista propio.
Una característica de este tipo de aprendizaje es la interdependencia positiva que se da en el logro de objetivos, ya que se han de alcanzar si y sólo si los demás, consiguen los suyos. Este tipo de pedagogía promueve el desarrollo y la capacidad para razonar de forma crítica, además desarrolla y fortalece la comunicación oral.
Finalmente, a partir de las leyes que se detallan mas adelante y habiéndose considerado a la profesionalización docente una cuestión estratégica que debe estar vinculada a las demandas regionales y locales en que se lleva adelante la práctica docente, es que se piensa este proyecto.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que en su artículo 90, enuncia:
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, promoverá a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar.”
El mutualismo escolar asume un valor humano preponderante y estratégico en varios puntos. El de mayor importancia es el ser una alternativa concreta de humanización de los sistemas productivos y de relaciones humanas, colocando a la comunidad como centro de las dinámicas locales. A su vez, promueve la solidaridad, cooperación y equidad en los lazos sociales aportando a la integración en la diversidad.
La conformación comunidades de diálogo y encuentro es simultáneamente inmanente y trascendente. La interacción de los estudiantes entre sí, dentro y fuera de la escuela, es decisiva a la hora de construir aprendizajes, incorporar normas de convivencia, superar actitudes egocéntricas y relativizar el punto de vista propio.
Una característica de este tipo de aprendizaje es la interdependencia positiva que se da en el logro de objetivos, ya que se han de alcanzar si y sólo si los demás, consiguen los suyos. Este tipo de pedagogía promueve el desarrollo y la capacidad para razonar de forma crítica, además desarrolla y fortalece la comunicación oral.
Finalmente, a partir de las leyes que se detallan mas adelante y habiéndose considerado a la profesionalización docente una cuestión estratégica que debe estar vinculada a las demandas regionales y locales en que se lleva adelante la práctica docente, es que se piensa este proyecto.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que en su artículo 90, enuncia:
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, promoverá a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar.”
6 encuentros en vivo.
2 encuentros asincrónicos.
Jueves de 18 a 20 hs.
¿A quiénes va dirigido?
• La capacitación está destinada a docentes de todos los niveles educativos.
• A todos los deseen incorporar la filosofía mutualista a sus prácticas pedagógicas como estrategia didáctica para abordar las diferentes realidades de cada comunidad educativa
REQUISITOS
- Título docente de cualquier nivel educativo.
- Tener acreditado el Seminario de Mutualismo Escolar.
CONTENIDOS
Mirá y descargá el programa haciendo click aquí
Resumen del programa académico
CONSULTAS
HACÉ TU CONSULTA POR WHATSAPP
EQUIPO DOCENTE
María Fernanda Saladini
Bio
Profesora de Educación Especial para débiles mentales y sociales. Instituto Nacional Superior del Profesorado de Educación Especial – Bs. As. Argentina. Año 1989
-
Licenciatura en Educación Primaria. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Año 2014
-
Maestría en Didácticas Específicas. Universidad Nacional del Litoral.
-
Post grado “Jornada sobre escuela y Conflicto – El desafío de Educar en el disenso. Congreso de Educación Internacional – II Nacional. Año 2013
-
Diplomado Superior en Constructivismo y Educación. Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO). 2008
-
Pertenece y trabaja en el sector mutual hace mas de 20 años, es integrante de la Secretaria de Educación y Capacitación de la CAM
Estela Mabel Echeverría
Bio
- Diplomado Universitario: “Capacitación Docente en Neurociencia”. Universidad Abierta Interamericana/Asociación Educar. Año 2020.
- Pos grado en “Entidades sin Fines de Lucro” -Universidad Nacional de Tres de Febrero. Año 2007.
- Licenciada en Administración de Empresas- Univ. Católica de Salta. Año 2004.
- Capacitadora Lúdica. Coop. De Trabajo Vivir y Convivir. Rosario. Año 2002.
- Técnica Superior en Estadística – Inst. Sta. Teresita. Año 1991.
- Profesora de Química y Merceología – Inst. Sup. Prof. Paraná. Año 1986.
- Profesora Elemental de Inglés. Cultural Inglesa de Paraná. Año 1977
- Presidente de la Federación de Cooperativas de Entre Ríos, CADER Ltda. desde noviembre de 2021 hasta la fecha.
- Directora Ejecutiva de la Fundación Fe Cooperativa desde el año 2008 hasta la fecha.
David Orlando Monay
Bio
- 2019. Diplomatura en economía social y producción territorial: Universidad Autónoma de Entre Ríos. Paraná. Cursado y aprobado. 200 horas reloj.
- 2014 – 2015. Maestría en Entidades de la Economía Social: Universidad Nacional de Rosario. Ciudad de Rosario. Trabajo final: tesis en elaboración. 730 horas reloj.
- 2010 – 2011. Formación Pedagógica para graduados no docentes: Colegio Superior “San Martín”. San Francisco (Cba.). Cursado y aprobado. 1536 horas cátedra de 40 minutos / 1024 horas reloj.
- 2008 – 2009. Especialización: cursado y aprobado.
- Especialización para la Formación de Promotores y Animadores Rurales (EFPAR) por FEDIAP – Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la Argentina y Organización Estados Americanos. CFR “El Ceibo” Los Nogales (SF). 400 hs. reloj.
- 1984 – 1987. Universitario:
- Licenciado en Cooperativas – Universidad Católica de Santa Fe – Santa Fe. Plan 84. 4 años.