DIPLOMATURa
GESTIÓN APLICADA EN SISTEMAS DE SALUD
La conducción y gestión de los servicios de salud requiere el conocimiento de sus aspectos estructurales y una mirada profunda de las herramientas aplicables a la gestión de sus instituciones. En ese marco y con un enfoque desde la economía solidaria, esta diplomatura tiene el objetivo de brindar herramientas y conocimientos que permitan construir un sistema de salud más equitativo, eficiente y racional.
¡INSCRIBITE AHORA!
CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
Inicio: 28 de abril | Cierre: 6 de octubre
Fundamentación
El sistema de salud argentino se encuentra seriamente comprometido por la fragmentación derivada de su condición federal y la coexistencia disarmónica de subsectores públicos, privados y de la seguridad social, en un modelo segmentado que, a pesar de exhibir amplios niveles de cobertura formal, en el acceso efectivo muestra profundas brechas de equidad entre estratos sociales.
Este diseño, vigente en sus aspectos centrales desde mediados del siglo pasado, se consolidó desde una perspectiva de naturalización de las inequidades e ineficiencias que lo determinan, bajo el supuesto de una amplia cobertura nominal, pero una profunda desigualdad en lo referido a calidad, oportunidad y seguridad de los servicios que produce y provee.
La pandemia, y la respuesta del sistema en sus diferentes niveles, mostró elocuentemente sus limitaciones y sus potencialidades, pero entre otras consideraciones, dejó en claro la necesidad de conocerlo más profundamente, para acceder a una discusión en torno a su reformulación y su futuro.
Desde un punto de vista macro, las restricciones fiscales imperantes, la crisis de financiamiento de la seguridad social, y el cada vez más lejano equilibrio entre la capacidad de pago y el costo de la salud para quienes aportan directa o indirectamente a sistemas de aseguramiento privado, operan como urgencias que obligan a un necesario replanteo sectorial. Y desde una mirada más focalizada en la meso y micro gestión, son notorias las asimetrías entre y dentro de las diferentes regiones y los diferentes subsistemas.
Coexisten organizaciones e instituciones de vanguardia, con otras que guardan importantes rezagos en su concepción, administración y gestión.
En Salud, es frecuente notar que los actores del sistema que se desempeñan en el ámbito asistencial e institucional lo hacen desde la perspectiva de su práctica asistencial, pero con prescindencia de los elementos que hacen al sistema en su conjunto. Habitualmente, desarrollan sus actividades sin integrar su micro clima institucional a un conocimiento informado acerca de la problemática y de las políticas necesarias para transformar el sector en el que se desempeñan. De allí la necesidad de aumentar la oferta de conocimientos dirigida a la capacitación de todos los recursos humanos que participan de los servicios de atención y de gestión del sistema. Tanto en la atención directa, como en quienes tienen la responsabilidad de liderar y gerenciar los distintos programas, instituciones y servicios.
Este Diplomado, tiene como objetivo contribuir a la incorporación de conceptos y criterios que orienten a una mejor comprensión de la estructura, morfología, marco referencial, dinámicas funcionales, debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que asoman como desafíos del sistema de salud de la Argentina. Y a partir de allí, presentar alternativas de cambios estructurales y alternativas de gestión que, desde un marco técnicamente fundamentado y políticamente viable aporten a una construcción conceptual en un momento en el que nuestro sistema de salud requiere urgentemente de una transformación medular en todos sus niveles, y de la que todos, desde el lugar que cada uno ocupe, somos protagonistas necesarios.
El Instituto para la Economía Colaborativa y la Acción Mutual, en el entendimiento de que la conducción y gestión de los servicios de salud requiere del conocimiento de sus aspectos estructurales y de la profundización de las herramientas aplicables a la gestión de sus instituciones, presenta esta diplomatura, con la expectativa de aportar desde esa vertiente a la construcción de un sistema más equitativo, más eficiente y más racional para el conjunto de la ciudadanía.
Las restricciones fiscales imperantes, la crisis de financiamiento de la seguridad social, y el cada vez más lejano equilibrio entre la capacidad de pago y el costo de la salud para quienes aportan directa o indirectamente a sistemas de aseguramiento privado, operan como urgencias que obligan a un necesario replanteo sectorial. Y desde una mirada más focalizada en la meso y micro gestión, son notorias las asimetrías entre y dentro de las diferentes regiones y los diferentes sub sistemas.
Todo ello, se hace particularmente importante en estos momentos, en los que se evidencian modificaciones, particularmente en el ámbito de la seguridad social, el mutualismo y las empresas de aseguramiento privado. Momentos, en los que es particularmente importante destacar que los sistemas de salud tienen por objeto lograr el acceso a una vida más plena y más saludable para el conjunto de la población. De allí que el concepto de solidaridad y equidad sea un valor innegociable de su formulación conceptual. Y en ese punto es donde intersecta la Economía Social y Solidaria, con el ideal de justicia que desde CAM impulsamos.
Esta diplomatura, tiene como objetivo contribuir a la incorporación de conceptos y criterios que orienten a una mejor comprensión de la estructura, morfología, marco referencial, dinámicas funcionales, debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que asoman como desafíos del sistema de salud de la Argentina. Y a partir de allí, presentar alternativas de gestión que, desde un marco técnicamente fundamentado y políticamente viable aporten a una construcción conceptual en un momento en el que nuestro sistema de salud requiere urgentemente de una transformación medular en todos sus niveles, y de la que todos, desde el lugar que cada uno ocupe, somos protagonistas necesarios.
Modalidad A distancia
Día y horario: Lunes de 18 a 20hs
Orientado a:
Profesionales del sector de la salud independientemente de la posición que ocupen en niveles dirigenciales, ejecutivos y operativos. Que principalmente están interesados en ampliar su conocimiento en la temática.
CONTENIDOS
MÓDULO I - LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
• Principios generales de la economía social. El universo de la economía social y solidaria.
• Historia y corrientes de la economía social y solidaria. La relación con el contexto político y social. Los diferentes modelos económicos y su impacto en el sector.
• Leyes vigentes y regulaciones. Las políticas nacionales, provinciales y municipales. Las regulaciones del trabajo autogestionado.
• Nuevos actores y experiencias de organización social. Empresas recuperadas, organizaciones sociales de base territorial, comedores populares, mercados solidarios, cooperativas de programas sociales, cooperativas de software, cooperativas sociales y plataformas cooperativas.
MÓDULO II - INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE SALUD Y SISTEMA DE SALUD ARGENTINO
• Los sistemas de salud. Historia y antecedentes. Modelos bismarckiano y beveridgiano.
• Nacimiento y evolución del sistema de salud argentino. Desarrollo y organización del sistema de seguros sociales de salud en Argentina. El rol del Estado y del sector privado.
• Sistema de salud argentino. Estructura y financiamiento.
• Marco jurídico del sector salud en Argentina.
• Cobertura de salud. Subsistemas públicos, privados y de la seguridad social.
• Mutualismo en salud. Desde los orígenes mutuales del siglo XX hasta la actualidad. Actores, cobertura y futuro del mutualismo en Argentina.
• Argentina 2024/25: Reformas en curso. Impacto sectorial, tendencias y perspectivas.
• Resultados, fortalezas y debilidades del sistema de salud argentino.
MÓDULO III - GESTIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD
• Diseño, implementación y evaluación de programas de salud. Macro y meso gestión sanitaria. Priorización de necesidades. Utilización de indicadores e interpretación de insuficiencias y demandas.
• Recursos humanos en salud. Particularidades del sector y situación del personal de salud en Argentina.
• Gestión de la calidad en instituciones de salud.
MÓDULO IV - HABILIDADES BLANDAS EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y SANITARIAS
• El comportamiento humano y las conductas. Factores clave en la gestión de personas: motivación, liderazgo, participación, trabajo en equipo y empowerment.
• Sistema de relaciones laborales. Sistemas de calidad de vida laboral. Estructura organizacional y diseño de puestos. Proceso de empleo.
• Conflicto y negociación. Concepto y resolución de conflictos. Negociación laboral: tipos, resultados, actores y etapas. Marco legal de la relación empleado-empleador y la flexibilización laboral. Marco legal de la relación sindicato-empleador: convenios colectivos, negociación colectiva y sindicatos. Comunicación organizacional.
• Gestión del cambio.
MÓDULO V - GESTIÓN DE COMPRAS Y COSTOS
• Eficiencia y efectividad en la prestación asistencial. Principios básicos de gestión económica en la atención primaria y servicios asistenciales. Economía de la gestión en la mediana y alta complejidad.
• Sistemas de pago e incentivos en la gestión sanitaria. Modelos de pago a prestadores y médicos. Fallos de mercado en la asignación de recursos.
• Análisis costo-efectividad. Estimación de beneficios de alternativas de tratamiento y uso de tecnología. Ratio de Costo Efectividad Incremental (ICER) y toma de decisiones. Metodología aplicada.
MÓDULO VI - MERCADO DE MEDICAMENTOS
• Introducción a la farmacoeconomía.
• Medicamentos de alto costo y alto precio.
• Políticas regulatorias y desregulatorias en Argentina.
• Uso racional de medicamentos.
Costo y formas de pago
Monto total: $320.000 (Incluye la matrícula)
Matriculación y cuotas
• La matrícula cuesta $120.000 y se debe abonar antes del 20 de abril en un solo pago.
• La cursada se abona en 3 cuotas de $67.000 (Mayo, Junio y Julio)
CONSULTAS
HACÉ TU CONSULTA POR WHATSAPP
EQUIPO DOCENTE
Dr. Mario Glanc
- Médico. Cardiólogo Doctor en Medicina. Área Salud Pública. Magister en Salud Pública.
- Magíster en Economía y Gestión en Salud. Médico Sanitarista
- Director de la Maestría y Especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social Universidad Isalud, Bs. As. Argentina.
- Director Académico IPEGSA Instituto para las Políticas, Economía y Gestión en Salud
- Consultor y experto en sistemas de salud con desempeño en Argentina y Región Latinoamérica, con desempeño en los procesos de reformas e implementación de políticas sanitarias asesorando a los gobiernos de Argentina, Paraguay, México, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
- Coordinador Centro de Estudios FAMSA
- Ex integrante del Consejo Asesor de la Superintendencia de Servicios de Salud. Argentina
- Ex Asesor Especial, para proyectos de desarrollo de infraestructura en Salud bajo modelos PPP. Ministerio de Economía, Argentina.
- Ex Director RISSALUD: Red colaborativa latinoamericana de referentes de Redes Integrales de Servicios de Salud (Ministerios de Salud de 12 países LATAM). Banco Interamericano de Desarrollo.
- Ex jefe de gabinete, Subsecretaría de Gestión Estratégica, Secretaría de Salud CABA
- Ex Secretario de Extensión Universitaria. Universidad Isalud, Bs. As. Argentina.
- Docente en varias universidades y autor de publicaciones y libros de la especialidad. Entre ellos: “Análisis Costo Efectividad en Unidades de Cuidados Coronarios”, Eds. ISALUD. 2000. “Participación Público Privada en el desarrollo de infraestructura hospitalaria”, “Gestión del Alto Costo en Salud en Argentina. Un dilema no resuelto” (coautor), Panorama de Sistemas de Salud de OCDE y Mercosur(Compilador), Salud y “Cambio de Rumbo. Una propuesta de reforma del sistema de salud argentino” (Coautor).
Dr. Rubén Torres
- Médico cirujano infantil.
- Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales.
- Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social, en Organización y Gestión de Instituciones de Seguridad Social y en Sociología.
- Ha sido Superintendente de Servicios de Salud de la Nación.
- Consultor Regional en Políticas y Sistemas de Salud de OPS, Representante de la OMS y OPS ante el gobierno de Chile, y Ex Gerente del Área de Sistemas de Salud basados en la APS de la OPS.
- Ex Subsecretario de Salud de la provincia de Santiago del Estero y Ex Director de hospitales públicos y privados en la provincia de Buenos Aires y en la CABA.
- Ex Rector de la Universidad ISALUD, en la cual fue Director de la Maestría y Especialización en Sistemas de Salud y Seguridad Social
- Autor de una profusa cantidad de publicaciones, y numerosos libros de consulta sectorial, entre ellos, “Política Sanitaria en el país de los argentinos”, presentado en el 2015.
- Actualmente se desempeña como Presidente de IPEGSA – Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, y como experto y consultor sectorial a nivel local y regional.
Dr. Sergio Del Prete
- Médico con Diploma de Honor y Doctor en Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Es Especialista Universitario en Cirugía Cardiaca USAL y Magíster en Administración de Servicios de Salud UCES, Postgrado en Economía para no Economistas de la CAC y Diplomado en Economía de la Gestión Sanitaria del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) de México.
- Fue Subsecretario de Medicina Asistencial (1989/91) y de Planificación de la Salud y Coordinación de Políticas de Salud (2009/15) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, así como Secretario de Política Social y de Salud y Medicina Social (1991/99) de la Municipalidad de La Plata. Premiado en tres oportunidades a nivel nacional y una internacional por investigaciones en el campo de la economía y la gestión sanitaria.
- Es autor de los libros “Economía y Salud en tiempos de Reformas”, publicado por la UNLP y “Sistemas de Salud Comparados. Entre Reformas y Encrucijadas”, publicado por el CIESS. Fue docente en Economía de la Salud del CIESS – México (1996/2013) y de la Maestría en Estudios Avanzados de Seguridad Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2015/19).
- Actualmente es Profesor Titular en las Maestrías de la Universidad ISALUD y en Economía de la Salud en el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.